La lista de fármacos que pueden prolongar el intervalo QT a dosis terapéuticas es amplia y está en continuo crecimiento: algunos antiarrítmicos, antipsicóticos, antidepresivos, antibióticos, antivirales, antimicóticos y antieméticos entre otros.
La prolongación del intervalo QT puede predisponer a la aparición de una taquicardia polimórfica grave (TdP) cuya aparición no es muy frecuente pero con una elevada incidencia se asocia a muerte súbita.
Los factores de riesgo que predisponen a la aparición de TP, son: edad avanzada, sexo femenino, alteraciones electrolíticas, disfunción hepática o renal, bradicardia, enfermedades cardiovasculares y tratamiento concomitante con más de un fármaco que lo cause.
Para evitar su aparición, se recomienda:
Considerar el riesgo de prolongación del intervalo QT antes de prescribir un nuevo fármaco.
Evitar el uso de fármacos que prolonguen el intervalo QT, en la medida de lo posible, en pacientes con factores de riesgo.
Revisar las prescripciones de fármacos que prolonguen el intervalo QT y deprescribir cuando: la relación beneficio-riesgo es desfavorable, hay alternativas más seguras, o hay factores de riesgo.